Volver a
4 de Agosto
El mundo de los anticonceptivos puede ser tan incierto como la vida misma: mientras que a algunas nos funcionan de maravilla, a otras quizá no tanto. Entre todas las opciones disponibles, la inyección anticonceptiva es una de las más utilizadas, ya sea para evitar un embarazo o para regular nuestras hormonas. Por supuesto, esto siempre lo determinará nuestra ginecóloga.
Hablamos con la doctora Ana María Caicedo para aclarar muchas preguntas que se repiten sobre la menstruación después de la inyección anticonceptiva, cómo funciona este método y entender también cómo actúa en nuestro cuerpo. ¡Sigue leyendo y aprendamos juntas!
La inyección anticonceptiva hace parte de los métodos hormonales de acción corta, ¿qué quiere decir esto? que se usan en periodos cortos de tiempo; como lo son también las píldoras diarias o el parche anticonceptivo. Estas opciones requieren un manejo períodico para garantizar su efectividad, según lo explica nuestra ginecóloga experta, Ana María Caicedo.
La inyección anticonceptiva es uno de esos métodos que muchas de nosotras elegimos para prevenir el embarazo. Como cualquier otro método, tiene sus pros y sus contras, y todo dependerá de cómo reaccione nuestro cuerpo. Porque, ya sabemos, todas somos diferentes.
En conversación con nuestra especialista, ¡también hablamos de los beneficios que podemos encontrar en este método anticonceptivo!
Puedes estar tranquila, ya que la inyección anticonceptiva es un método eficaz para prevenir el embarazo cuando se usa correctamente. Sin embargo, su efectividad puede variar: con un uso perfecto, aproximadamente 2 de cada 100 mujeres pueden quedar embarazadas.
A diferencia de las pastillas, si eres un poco mala recordando todos los días tener que tomarlas, con la inyección podrás poner un solo recordatorio al mes en nuestra V-App, ¡y listo! Prográmate para hacerlo.
¡Hay mujeres que pueden notar un gran cambio en su piel! Sin barritos o espinillas que arruinen una fecha especial.
La amenorrea también puede ser un efecto secundario que llame la atención de muchas mujeres, especialmente, la de aquellas que lidian con un sangrado menstrual abundante o intenso dolor menstrual. Aunque para muchas el hecho de no menstruar sea algo “aterrador” o “anormal”, nuestra ginecóloga, Ana Caicedo, dice que no hay nada de malo en ello.
Al dicho popular "no todo el mundo camina con los mismos zapatos", le sumamos: "no todas las mujeres disfrutan de los mismos beneficios". Por eso, si quieres saber si la inyección anticonceptiva es el método ideal para ti, lo mejor es que consultes con tu ginecóloga.
Hay dos tipos de inyecciones anticonceptivas y son muy fáciles de diferenciar, ¡te lo explicamos mejor a continuación!
En primer lugar, encontramos las inyecciones anticonceptivas mensuales, las cuales se deben aplicar cada 28 o 30 días. Generalmente, las marcamos todos los meses el mismo día en el calendario para ser muy puntuales con su aplicación.
Estas inyecciones pertenecen a los métodos de planificación combinados, porque contienen dos hormonas principales: estrógeno y progesterona, las encargadas de mantener todo bajo control allá dentro.
Sin embargo, este método no es para todas. Está contraindicado en casos específicos, como mujeres con cáncer de mama, migrañas severas, enfermedades tromboembólicas, enfermedades hepáticas graves o lupus, entre otras. Por eso, es súper importante consultar con tu ginecóloga antes de tomar cualquier decisión.
¡Esta inyección la debemos aplicar cada tres meses! Parece fácil de recordar pero muchas veces nos pone a sacar cuentas. A diferencia de la primera, esta solo está compuesta por la hormona progesterona y tiene cantidades mucho más concentradas para garantizar su efectividad.
Si bien algunas mujeres con endometriosis han notado una disminución en sus síntomas al usarla, es importante aclarar que no es un tratamiento para esta condición. Así que, si es tu caso, ¡consúltalo mejor con tu ginecóloga!
Si es tu primera vez usando este método anticonceptivo, es fundamental aplicarte la inyección el primer día de tu menstruación para garantizar su máxima efectividad. En algunos casos, puede administrarse hasta el día 3 del ciclo, pero en este escenario, es recomendable usar preservativo como método de respaldo durante los primeros 7 días.
¡Esto aplica tanto para la inyección mensual como la trimestral!
Dicho por nuestra ginecóloga de confianza: “A la mayoría de las mujeres se les puede recomendar un inyectable trimestral, pero no a todas les conviene un inyectable combinado o mensual”.
Esto se debe a que los inyectables combinados, como lo dijimos anteriormente, no son ideales para mujeres con ciertas condiciones médicas, como migrañas severas, hipertensión, antecedentes de trombosis o problemas hepáticos.
La inyección trimestral es una opción muy popular para mujeres en el posparto o aquellas que están entrando en la etapa de la perimenopausia. También se recomienda en mujeres que están en proceso de tramitar una ligadura de trompas, ya que este procedimiento puede tardar aproximadamente tres meses, y durante ese tiempo es importante contar con un método anticonceptivo seguro.
Sin embargo, una vez realizada la ligadura, no es necesario seguir usando anticonceptivos hormonales, a menos que haya una indicación médica específica. Por otro lado, este método no es la mejor opción para niñas muy jóvenes o menores de 14 años, ya que, según la especialista Ana María Caicedo, podría tener efectos secundarios, incluyendo impactos en su estatura.
Los efectos pueden variar de una mujer a otra. Sin embargo, antes de iniciar con este método anticonceptivo, tu ginecóloga evaluará algunos criterios de elegibilidad para determinar si la inyección es el método que necesitas o, si por el contrario, debes inclinarte por otra alternativa.
¿Qué se tiene en cuenta dentro de estos criterios? ¡Muchos factores! Todo lo relacionado con tus antecedentes médicos, posibles enfermedades y hasta tu estilo de vida.
Entre los efectos secundarios más comunes, según nuestra ginecóloga experta, Ana María Caicedo, podemos encontrar:
El aumento de peso (especialmente con los inyectables trimestrales)
Dolores de cabeza frecuentes
Alteraciones en lípidos y carbohidratos, lo que puede dar lugar a algunos trastornos metabólicos
Mayor riesgo de osteoporosis en mujeres más adultas
Sangrados irregulares o ausencia de la menstruación (increíble noticia para unas, intranquilidad para otras).
¡Hablemos de la menstruación después de la inyección anticonceptiva! La respuesta es: depende de tu cuerpo, porque todas las mujeres experimentamos algo diferente. Para algunas, la inyección anticonceptiva es la solución perfecta para regular nuestra menstruación, haciendo que el ciclo sea más predecible y menos incómodo.
Sin embargo, para otras, los cambios pueden incluir sangrados irregulares, manchados ligeros de color café, períodos muy escasos o, en algunos casos, la ausencia total de la menstruación.
Según nuestra ginecóloga, distinguir entre un sangrado endometrial vs. Un sangrado por atrofia (cuando el tejido endometrial se vuelve muy delgadito), puede ser clave para entender qué está ocurriendo en nuestro cuerpo y cómo está respondiendo al método anticonceptivo.
¡Es completamente normal! No tienes porqué preocuparte si después de la inyección te deja de venir el periodo. Sin embargo, si esto te resta tranquilidad y no paras de pensar que podrías estar embarazada, quizá la inyección anticonceptiva no sea el método que estás necesitando.
¡Totalmente falso! De hecho, este es uno de los mitos más comunes. La inyección anticonceptiva es un método reversible que, tan pronto dejes de usar, volverás a tu vida fértil, ¡en un año, seis meses o hasta un mes!
Si después de este tiempo aún no logras quedar embarazada, quizá sea algún otro problema relacionado con tu cuerpo, como una baja reserva ovárica o algún desequilibrio hormonal, y no la inyección en sí misma.
En ese caso, lo mejor que puedes hacer es acudir a tu ginecóloga para realizar los estudios necesarios y determinar la causa.
El único método anticonceptivo que impide las Enfermedades de Transmisión Sexual es el condón, así que si no quieres quedar embarazada, pero tampoco quieres poner en riesgo tu salud íntima, ¡que sea tu primer y único no negociable al tener relaciones sexuales!
Recuerda que no se trata solo de elegir el método anticonceptivo más eficaz, sino también el que realmente te haga sentir cómoda y se adapte a tu rutina. Si olvidas aplicarte la inyección anticonceptiva con frecuencia, puede ser una señal de que quizás este método no sea el más adecuado para ti, ¡y tal vez sea hora de considerar otras opciones antes de que sea demasiado tarde!
No te apresures a cambiarlo sin antes haber intentado algunos trucos, entre esos, descargar nuestra V-App en su versión gratuita para Android o Apple, donde podrás configurar recordatorios automáticos para no olvidar la fecha de tu inyección.
Si olvidas tu inyección por 2 a 7 días, aplícatela tan pronto lo recuerdes y usa un método de respaldo durante las próximas dos semanas, por lo menos. Pero si has dejado pasar un mes o más, es momento de hablar con tu ginecóloga y considerar cambiar a un método que funcione mejor con tu estilo de vida.
Si en este punto aún te preguntas qué pasa con la menstruación después de la inyección anticonceptiva, nuestra ginecóloga experta, Ana María Caicedo, nos recuerda que este método actúa de tres formas diferentes que afectan nuestro periodo menstrual, haciéndolo más irregular o ausente:
El primero, la anovulación: sin ovulación, no hay ciclo completo, lo que puede hacer que tu menstruación sea más ligera o incluso desaparezca por completo.
El segundo, el engrosamiento del moco cervical: esto dificulta el paso de los espermatozoides, pero también puede alterar el flujo menstrual, haciéndolo menos abundante.
El tercero, reduce el revestimiento uterino: al adelgazar la capa interna del útero, que normalmente se desprende durante la menstruación, nuestro sangrado puede ser mucho más leve o inexistente.
Si estás pensando en usar este método anticonceptivo, ya sea porque iniciarás tu vida sexual o deseas más protección ante un embarazo no deseado, no tomes esta decisión sola. Asesórate por una especialista para que, en equipo, elijan la mejor opción para ti y tu ciclo menstrual.
No olvides que tu tranquilidad es lo más importante: lo sabes tú, ¡lo sabemos nosotras!
Hola , ¿puedo ayudarte?
Déjanos tus comentarios